Tuesday, November 18, 2008
INDICE
FORUM
PROBLEMÁTICA DE LA MIGRACIÓN PERUANA
EN EL EXTERIOR:
BALANCE Y PERSPECTIVAS
Organiza : Red Democratica - Ildehcon
Lugar : Colegio de abogados de Lima
Fecha : Octubre 2001
PRESENTACIÓN........................................
LA MIGRACION PERUANA COMO ACTOR EN LA POLITICA EXTERIOR
PERUANA : El QUINTO SUYO EN ACCION .......................................
Cesar Gayoso
PROYECTO DE LEY QUE CREA VICE-MINISTERIO DE MIGRACIONES.
Congresista Gustavo Adolfo Pacheco Villar.
El DOBLE ROL DE LA EMIGRACION PERUANA..................................
Miguel Dominguez Torrejon.
LA MIGRACION PERUANA EN CHILE. UN TEMA PENDIENTE......
Francisco Bazo.
PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE
LOS MIGRANTES PERUANOS/AS EN SUIZA........................................
Julie de Rivero
PROBLEMÁTICA MIGRATORIA Y LABOR DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
CASOS : ARGENTINA Y BOLIVIA.............................................................
Dra. Carla Chipoco Cáceda
CONSULADOS Y MIGRACIÓN PERUANA EN EL EXTERIOR
SERVICIO CONSULAR.................................................................................
Ministro Jorge Méndez
COMUNIDAD PERUANA DEL NORTE-ESTE DE EEUU NAVEGA SIN RUMBO.
Luis Rodríguez Aranguren
MIGRACIÓN, INTEGRACIÓN Y ENCUENTRO CULTURAL......................
Dr. Humberto Ramos Sánchez
MIGRACIÓN PERUANA EN GINEBRA...........................................................
Rodrigo Díaz / Nilo Tomaylla
MIGRACIÓN PERUANA EN LOS ESTADOS UNIDOS.................................
Roberto Bustamante
Presentacion
Saludamos las importantes medidas asumidas por el Canciller a propósito de la gestión Consular para con los peruanos en el exterior.
A no dudar la gestión de una política consular es una tarea compleja no solo por las diversas realidades de las comunidades y migrantes peruanos que radican en los distintos países del mundo como también por la capacidad financiera del estado peruano para asumirla.
Sin embargo es claro que ha sido una constante clamorosa la desprotección al nacional durante muchos años, producto además, de un enfoque versallesco de política exterior, caduco en esta era global.
En este sentido, las nuevas medidas son señal de un viraje en la política exterior del actual Gobierno que deben continuar profundizándose en el marco de las líneas consulares definidas durante la asunción del cargo por el Canciller en términos de asistencial legal y humanitario.En estos esfuerzos de política migratoria deben converger las diferentes instituciones de la sociedad civil y del Estado que sean capaces de optimizar creativamente esta labor.
La Defensoría del Pueblo o el Colegio de Abogados de Lima por ejemplo son instituciones con las cuales la Dirección correspondiente puede coordinar proyectos de protección al nacional que permitan no solo hacer mas eficiente este trabajo como también abrir nuevas redes y canales de gestión que respondan a las actuales sentidas necesidades de los migrantes peruanos. Elementos que por otro lado influyen en la competitividad de los connacionales y que generalmente significa una importante remesa de dinero que activa la industria y el consumo nacional.
Red Democrática contribuye a este fin con el desarrollo del Forum Problemática de la Migración Peruana al Exterior: Balance y Perspectivas en el que participarán la sociedad Civil y el Estado.
Esperamos recoger nuevos elementos que contribuyan a la eficacia de la gestión consular conociendo mas afondo la problemática in situ de nuestros compatriotas.
Cesar Gayoso
Editor
Lima, noviembre 2001
Monday, November 17, 2008
La migracion peruana como actor en la politica exterior peruana : El Quinto Suyo en accion . Cesar Gayoso
Los régimenes internacionales actuales expresan la necesidad de regularizar democraticamente los fenómenos internacionales como la migración, reconocido como un derecho humano y además necesario para la capitalización tanto de las economías post-industrializadas como de las emergentes en el tercer mundo y que refuerzan su caracter de actor en la arena internacional.
Capitales que se invierten en la golpeada economia peruana , permiten la tributacion y alimentan el consumo. Mientras las grandes compañias revierten sus ganancias al exterior. Y funcionarios del Estado han utilizado ominosos recursos para enriquecerse a expensas de las arcas estatales.
El doble rol de la emigracion peruana. Miguel Dominguez Torrejon.
(*) Miguel Dominguez Torrejon.
EL DOBLE ROL DE LA EMIGRACIÓN PERUANA
Poco o nada se sabe, o adrede se ha mantenido desinformado, de la suerte de más de dos millones de peruanos que viven fuera del territorio patrio. La propuesta de la promulgación de la "Ley del retorno", hecha por el presidente Toledo y de poner el avión presidencial a disposición de todo peruano que tenga quince años de residencia fuera del Perú, ha venido generando inquietud en la colonia peruana, más que todo porque la euforia, el desconocimiento del problema y el imperativo de esta posible medida, no son las mejores consejeras para resolver este complejo problema, más aún cuando no se habla de un "programa de retorno" como se debería, en donde la planificación racionalizada sea un factor decisivo que lleve a buen puerto y contribuya con los objetivos nacionales si es que los hubiere.
Reconocer que un importante sector de la población peruana se ha visto forzada a realizar éxodos masivos, como consecuencia de los gravísimos desajustes de carácter económico, social y político de los gobiernos de Alan García y Fujimori sucesivamente, tanto dentro del país, como hacia el exterior, es ya un avance. Estos desplazamientos por su naturaleza espontánea, desordenada y de efecto llamada, han generando principalmente en el interior de nuestro país, urbes superpobladas como: Lima, Arequipa o Trujillo, teniendo como resultado el crecimiento caótico de las mismas en donde la marginalidad, insalubridad, pobreza, etc., son los signos evidentes de que algo muy malo ha pasado en nuestro país. Esta movilidad interna de la población, por fatalidad ha llevado la peor parte, más de la mitad de la población peruana supervive bajo mínimos ante la ausencia de propuestas programáticas y una clase dirigente confiable que las lleve a la práctica. La emigración que ha podido cruzar la frontera y sin más apoyo que el de sus escasos recursos ha tenido mejor suerte, este contingente que está diseminado por los cinco continentes, para subsistir ha tenido que trabajar; aquí es donde empieza a funcionar el doble rol que tiene que realizar en adelante: uno con respecto al país de acogida y otro con el país de origen. Al trabajar los peruanos pagan sus impuestos, cotizan a la seguridad social, crea puestos de trabajo, brinda servicios y enriquece la diversidad cultural de la sociedad de acogida, a cambio de disponer d ella: seguridad social garantizada, educación gratuita y posibilidades culturales que corresponden a un país que ha alcanzado su desarrollo. Pero allí no termina la contribución del emigrante peruano y es aquí donde debemos puntualizar sobre el rol importante que viene realizando la diáspora peruana para con el Perú, que hasta hoy no se ha querido tomar en cuenta.
Existen hasta cuatro vías contributivas por la que los peruanos desde el exterior aportan a la economía nacional:
Primera – Ayudas que llegan a Perú, canalizadas por ONG’s, colegios profesionales, organizaciones sociales, etc., que se materializan en postas médicas, construcción de colegios, bibliotecas, guarderías, apadrinamientos, etc. Esto es difícil de cuantificar por el carácter voluntario de su accionar.
Segunda- Se ha potenciado la exportación de productos peruanos no-tradicionales, principalmente en el rubro alimentario; que llegan a los países de acogida.
Tercera- La correspondiente a las remesas enviadas a familiares como ayudas para la subsistencia, o la inversión en pequeñas empresas familiares. Estas remesas mensuales, según un estudio realizado, alcanza el orden de los 2,500 millones de dólares anuales, que han ingresado al Perú puntualmente.
Cuarta- El rubro proveniente de las tarifas consulares que han venido recaudando las misiones consulares de todo el mundo, como tasas que pagan los peruanos por los documentos y servicios que se solicitan. Estas bordean los 5,000 millones de dólares anuales, cantidades estas, muy significativas que como sabemos han servido para todo, menos para el desarrollo de nuestro país.
El nuevo gobierno tiene que abrir los ojos a la realidad, porque esta silenciosa contribución que vienen realizando los peruanos, debe incidir poderosamente en la economía y ojalá en el desarrollo del país, teniendo el mérito de haber sido quizás, las únicas "divisas limpias" que han ingresado, procedentes del trabajo honrado y sacrificado de los peruanos.
Insisto, el planteamiento de una Ley del retorno, resulta insustancial, incoherente y hasta demagógico. Por el contrario, el gobierno debe poner énfasis en resolver la migración interna producida del campo a las ciudades de forma prioritaria, con lo que la descentralización-regionalización sean los ejes para el desarrollo nacional. La pronta inauguración de la carretera interoceánica favorecerá en la práctica esta propuesta y abrirá la esperanza a esa geografía social alterada mas allá de lo comprensible. Pensar en el retorno de dos millones que viven en Lima, por poner una cifra, de los restantes que viven en condiciones de extrema pobreza, e instalarles en la zona de Madre de Dios por ejemplo, significaría que hay una voluntad política inteligente en el tema descentralizador, evitaríamos así, que solamente Brasil sea el principal beneficiario de esta interconexión fronteriza, pues el sur, la región Colla, podría convertirse a medio plazo, en la esperanza para muchos desesperanzados y en el eje de la política macroeconómica del actual gobierno. Para ellos el presidente Toledo no debe regatear esfuerzos en poner: aviones, autobuses, trenes, que estarían a disposición de esa gran marcha del retorno.
Debemos exigir consecuencia y reciprocidad para con los peruanos del exterior y la mejor forma de realizarlo es reconocer la importancia de este doble rol que cumple la migración externa, valorar su incidencia y resolver las necesidades más sentidas, como son:
Que los convenios bilaterales sean revisados y actualizados de acuerdo a la nueva situación en que se vive. Estos, como el de la libre circulación de personas, han sido burlados o desnaturalizados, por errores u omisiones. Uno de ellos con España por ejemplo, en los que se nos exige visado de entrada, lo que antes era un derecho.
En cuanto al convenio de cooperación cultural y educativo se debe democratizar y ampliar las ofertas de becas, cursos de post-grado y maestrías para los profesionales peruanos que deseen realizar estos estudios, abriendo las oportunidades para todos por igual y garantizando una verdadera selección de los postulantes.
En cuanto a la homologación de los títulos profesionales, certificados de estudio y otros documentos procedentes de institutos superiores y universidades peruanas, sean revisados y actualizados, de tal manera que no haya segregaciones de ningún orden y las homologaciones sean garantizadas con un rigor académico y científico, solamente.
Las tasas consulares que están vigentes deben ser modificadas y rebajadas sustancialmente.
Entendiendo que la pequeña y mediana empresa, ha de constituir el motor de la economía peruana en el mediano plazo y teniendo en consideración el flujo de divisas que llega al Perú procedente de la emigración externa, el gobierno debe buscar acuerdos de alto nivel para instalar oficinas bancarias o sucursales del Banco de la Nación en las principales capitales del mundo, con la finalidad de canalizar los ahorros de los peruanos, al desarrollo de la economía peruana. Estas instituciones bancarias diversificarían sus operaciones, facilitando créditos al peruano emprendedor, obteniendo y amortizando estos créditos en el país de acogida e invirtiendo en el Perú, en pequeñas y medianas empresas. Hasta los países mas reacios estarían de acuerdo con estas fórmulas de reactivación de la economía partiendo de los propios peruanos o acaso ellos de forma preponderante intervienen en el mercado de capitales como el BBVA, City Bank, Santander, por decir unos cuantos.
El Presidente Toledo tiene la palabra.
Barcelona, Octubre 2001
MIGUEL DOMINGUEZ TORREJON
C.A.P. Nº 1465
Miembro del Consejo Consultivo del Consulado en Barcelona
NOTAS :
- Peruanos en Catalunya, Navarra y Aragón:
- En la comunidad de Madrid: 39,500 inscritos.
Bilbao, Palma de Mallorca, Santa cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Gran Canaria:
Migracion Latinoamericana en Chile. Francisco Bazo
(*) Francisco Bazo.
MIGRACION LATINOAMERICANA EN CHILE : Un tema pendiente
Poco o nada se sabe, o adrede se ha mantenido desinformado, de la suerte de más de dos millones de peruanos que viven fuera del territorio patrio. La propuesta de la promulgación de la "Ley del retorno", hecha por el presidente Toledo y de poner el avión presidencial a disposición de todo peruano que tenga quince años de residencia fuera del Perú, ha venido generando inquietud en la colonia peruana, más que todo porque la euforia, el desconocimiento del problema y el imperativo de esta posible medida, no son las mejores consejeras para resolver este complejo problema, más aún cuando no se habla de un "programa de retorno" como se debería, en donde la planificación racionalizada sea un factor decisivo que lleve a buen puerto y contribuya con los objetivos nacionales si es que los hubiere.
Chile, como los demás países de la región, fue un receptor de migrantes europeos hasta comienzos del siglo pasado. Estas migraciones fueron selectivas, propiciadas por el Estado dentro de políticas para la ocupación y colonización de territorios. Flujos procedentes de otras latitudes fueron menores aunque cabe destacar a los provenientes de países árabes.Posteriormente no hay mayores movimientos extra regionales, las cifras de egresos de nacionales e ingresos de extranjeros en el ámbito regional son bastante equilibradas.
Es a partir de 1973, con el golpe de Estado, que se inicia un nuevo fenómeno, la emigración por razones políticas y de seguridad personal de cientos de miles de chilenos, una segunda oleada se dará a partir de la crisis económica de comienzos de los 80. La vuelta a la democracia y el éxito inicial del modelo económico neoliberal, si bien generaron flujos de retorno, no modificaron la tendencia de manera que hoy existen aproximadamente un millón de chilenos en el exterior (1).
Esta cantidad de nacionales radicados en el extranjero tiene diversos tipos de incidencia en la situación del país, constituyen redes y éstas son un polo de atracción para nuevos emigrantes, hacen un significativo aporte económico a través de las remesas familiares y políticamente pueden aumentar su significación en la medida que se les reconozcan sus derechos ciudadanos. Tomando en cuenta esta situación el Gobierno creó la Dirección de Chilenos en el Exterior, dependencia del Ministerio de RREE y comenzó a trabajar sobre una ley que les de derechos ciudadanos.
Incidencia de la globalización
La globalización, además de los efectos económicos como la generación de diversas facilidades para la circulación del ca-pital, tiene implicancias en otros terrenos. En el campo político afecta al papel de los Estados, los que ceden parte de su soberanía al mercado y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio. En el plano cultural, se desa-rrollan expresiones de homogenización vinculados al consumo y al mercado, pero a la vez se generalizan valores como los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el género y la protección del medio ambiente (2).
En la década del 90, se aceleran los procesos de globa-lización, de integración subregional y de acuerdos de libre comercio, ejerciendo una creciente influencia sobre las corrientes migratorias tanto en términos cuantitativos como cualitativos, con múltiples efectos sociales económicos y políticos para los países de origen como los de destino, surgen así mismo compromisos explícitos o vinculantes sobre migración. Sin embargo no existe una adecuación de las políticas migratorias.
Hacia mitad de la década, los migrantes comienzan a notarse en la escena del país, son tema de conversación y aparecen en los medios a partir de algunos hechos puntuales, la situación de los refugiados políticos, el conflicto suscitado por la incorporación de médicos cubanos, peruanos y ecuatorianos en la atención primaria de salud. En 1995 se inicia un nuevo salto en el movimiento migratorio y a comienzos de este siglo nos encontramos con aproximadamente 250.000 extranjeros llegados durante los noventa. El tema pasa a ser parte de la agenda pública y de la sociedad civil.
Chile no estaba preparado para esta nueva situación, por primera vez surge un proceso migratorio de volumen significativo, no previsto ni propiciado por el Estado. El sistema legal formulado en la década del cincuenta, corresponde a la doctrina de la seguridad nacional que lo ve como problema de índole policial, represivo y restrictivo. La política migratoria es reelaborada por la dictadura militar en 1975 (Decreto Ley 1094 o Ley de Extranjería) actualizándolo pero bajo la misma doctrina, con el agravante de considerar a los latinoamericanos como potenciales subversivos. El gobierno de Aylwin propone un proyecto de ley a inicios de su gobierno, pero debido a sus debilidades éste es retirado. La modificaciones realizadas posteriormente mejoran aspectos puntuales sin afectar los elementos centrales.
En el plano cultural, existe la imagen de Chile como un país homogéneo y en que la discriminación es solamente clasista. La presencia de estos nuevos contingentes coincide con la reactivación de los movimientos de los pueblos originarios. Va quedando en evidencia que tal homogeneidad es muy relativa y que existen fuertes corrientes discriminadoras. En este sentido el país deberá afrontar una nueva definición, entre la tolerancia y aceptación o la discriminación y exclusión, no sólo de los migrantes sino también de los pueblos originarios.
Tomando en cuenta los datos del cuadro de migrantes en Chile (3), la primera sorpresa es encontrar que el grupo más numeroso lo constituye la población de origen argentino, es posible que algunos de ellos sean descendientes de los 300.000 chilenos residentes en Argentina, sin embargo, el hecho significativo es que a pesar de su número, ni para la población en general, ni para los medios de comunicación, esta situación aparece como relevante, el migrante argentino no es visible. Probablemente esta invisibilidad esté dada porque corresponden a un fenotipo más próximo al europeo, y porque se ubican en estrato económico más alto que el proveniente del área andina.
Un segundo grupo lo constituyen los peruanos. En él hay dos momentos claramente definidos, el primero de 1990 a 1995, aún no muy grande en cantidad y con una importante participación de técnicos y profesionales, el segundo a partir de 1996 que da un salto en el número, y la composición es de menor calificación profesional. Al día de hoy se estiman en más de 60.000 mayoritariamente de procedencia urbana.
Otras nacionalidades regionales significativas son la ecuatoriana, con características similares y que está en proceso de constante crecimiento y la boliviana, radicada principalmente en la Segunda Región.
La vulnerabilidad
El marco legal existente no protege adecuadamente los derechos de los inmigrantes, particularmente los de aquellos de menores recursos. Haciendo referencia a la situación de los inmigrantes peruanos el Diputado Jaime Naranjo señala "...lo principal es que en nuestro país nunca hemos tenido una política estable para enfrentar la llegada de aquellos extranjeros que vienen a Chile, no en plan de paseo, sino buscando un lugar dónde vivir con mayor estabilidad y mejores oportunidades que en su lugar de origen" (4).
Insistiendo en el tema de la no existencia de una política explicita de migraciones, la Ministra Soledad Alvear agrega: "Ello, además de crear una enorme inseguridad en la colectividad de los extranjeros, principalmente en aquellos de menores ingresos, puede dar origen a prácticas abiertamente discriminatorias respecto a este desprotegido sector de la población"(5).
A esta falta de una adecuada protección legal, se unen los prejuicios xenofóbicos y racistas, alimentados por el trato dado al tema a través de diversos medios de prensa, algunos políticos y actores sociales. Se desarrolla así una situación de vulnerabilidad en el inmigrante, no sólo se encuentra limitado en sus derechos, además, está en situación de desventaja y temor para defenderlos.
El tema de las visas es un caso emblemático de los problemas que debe afrontar el migrante. Para poder trabajar éste debe solicitar una visa sujeta a contrato. Esta se otorga sobre la base de un contrato de trabajo con un empleador determinado, si por alguna razón se pone termino al contrato, se pone también término a la visa. La situación descrita lo deja en gran desventaja frente al patrón.
Las medidas policiales y represivas, lejos de haber solucionado el problema, promueven el surgimiento de la corrupción y mafias dedicadas al tráfico de personas, particularmente mujeres. Como respuesta, en el mundo del migrante comienzan a constituirse pequeños ghetos. La amnistía de 1998, permitió aliviar en parte el problema de la documentación.
Hacia una política migratoria
Cualquier política migratoria que pretenda ser moderna y dar respuesta a las demandas de la época, deberá partir del respeto de los derechos humanos. Será necesario reconocer que la migración regional es un dato de la realidad. Los fenómenos migratorios no son procesos de corto plazo y en tanto no se modifiquen las causas que le dieron origen estos flujos han de seguir, nada indica que se puedan generar cambios importantes de manera rápida en los países vecinos. Deberá tomar en cuenta los procesos de integración regional y sub-regional. No siendo decisión de un solo gobierno, serán necesarios acuerdos bila-terales y multilaterales.
Una política migratoria tendrá que considerar al extranjero dentro de un concepto de apertura e integración, como un elemento del desarrollo del país. En definitiva tendremos que ir avanzando hacia el concepto de Ciudadanía Latinoamericana.
Un paso en este proceso será asumir los convenios y convenciones internacionales, como la Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.
Finalmente, es necesario la existencia de políticas que promuevan una cultura de acogida, respeto, tolerancia y aceptación de la diversidad.
===============================================
1) Cifra señalada por el Presidente Ricardo Lagos, en el Parque Forestal, al asumir el Gobierno.
2) Para un desarrollo de las relaciones entre globalización y migración ver: Martínez, Jorge. Migración Internacional y Desarrollo en la Era de la Globalización y la Integración: Temas para una Agenda Regional. CEPAL/CELADE. Junio.2000
3) Ahumada, Rodrigo. La Migración en Cifras. Corporación AYUN. Junio, 2000
4) Discurso de Inauguración del Encuentro Sobre Migraciones. noviembre, 2000
5) Discurso de Soledad Alvear, Ministra de Relaciones Exteriores. Encuentro Sobre Migraciones. Noviembre, 2000.
MIGRANTES LATINOAMERICANOS EN CHILE
Saldo de entradas y salidas (3)
Nacionalidad 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999**
Totales
Argentina 1500 43683 -25852 31117 9352 7787 23766 20996 -31 7533 -24670 95181
Bolivia 1132 4163 8135 -12854 -953 1468 2581 8394 2096 10205 -97 24270
Brasil 1259 2189 1205 2264 4459 1857 -3473 -2636 109 -5095 2138
Colombia 196 -58 28 337 -69 463 522 -1024 -288 529 -586 50
Cuba 72 150 221 247 64 220 78 170 156 754 249 2381
Ecuador 220 436 99 78 340 298 409 421 1033 1353 1023 5710
Paraguay 191 255 867 70 1031 -826 2000 -1021 750 401 3718
Perú 947 1700 1265 932 4981 2346 -1127 10505 12145 15473 5611 54778
Uruguay 390 362 1021 -33 804 1264 -151 -847 -2087 3608 407 4738
Venezuela 512 526 398 277 182 454 628 541 22 213 -503 3250
Totales 6419 53406 -12613 22435 20191 13474 28563 37683 9389 40527 -23260 196214
*En 1966 se considera sólo de julio a diciembre
**En 1999 se considera sólo el primer semestre
Santiago de Chile, Diciembre 2001
Francisco Bazo
Sociólogo UNMSM .Investigador de la Corporación AYUN.
Proteccion Internacional de los derechos humanos de los migrantes peruanos/as en Suiza.
(RED/GINEBRA)
Una violación a los derechos humanos se comete cuando un funcionario público o agente del Estado abusa de un derecho reconocido como tal (en la legislación nacional, regional o internacional). También se considera violación de un derecho humano aquellos abusos cometidos por particulares (ciudadanos comunes y corrientes) y que ocurren con la complicidad, tolerancia o por la inacción del Estado (por omisión o aquiescencia).
Suiza ha ratificado los siguientes tratados o convenios internacionales en materia de derechos humanos:
ü Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales
ü Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
ü Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
ü Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
ü Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
ü Convención sobre los Derechos del Niño
Numerosos derechos humanos fundamentales son protegidos por estas convenciones. Además cada una de ellas cuenta con un Comité que verifica si el país está aplicando sus contenidos. Estos tratados se aplican a todos los seres humanos sin discriminación por motivos de “raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.
Entre los derechos más importantes que protegen a los migrantes peruano/as podemos citar:
1. El Derecho a la vida
Es decir el derecho a no ser ejecutado extrajudicialmente, a que se intente ejecutarlo extrajudicialmente o se le ponga en peligro de muerte y a no recibir amenazas de muerte. Algunos ejemplos:
ü Muertes durante la detención debidas a torturas, descuido o uso de la fuerza, o condiciones de privación de la libertad que entrañan peligro de muerte.
ü Muertes como consecuencia del uso de la fuerza por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley o personas que actúan en acuerdo directo o indirecto con el Estado cuando el uso de la fuerza no es consecuente con los criterios de absoluta necesidad y proporcionalidad.
ü Expulsión, devolución o retorno de personas a un país o lugar en que sus vidas están en peligro, así como cierre de las fronteras nacionales para impedir que las personas que buscan asilo dejen el país en que sus vidas están en peligro.
ü Incumplimiento de la obligación de investigar presuntas violaciones del derecho a la vida y de entablar juicio contra los responsables.
ü Incumplimiento de la obligación de ofrecer una compensación adecuada a las víctimas de violaciones del derecho a la vida.
2. El Derecho a la integridad física.
A no ser sometido a torturas, malos tratos, o tratos crueles inhumanos y degradantes. Aquí también son consideradas las acciones que tienen como objetivo denigrar psicológicamente a la víctima, incluso cuando no hay uso de la fuerza física.
3. El Derecho a no ser detenido arbitrariamente.
“Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido por la ley”
(Párrafo 1 del artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)
En el caso de detención todo Peruano/a también tiene derecho a contactar con su representación consular (Convención de Viena 1963)
4. El Derecho a no ser sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Esto es muy importante para la comunidad migrante peruana. En particular para las personas llamadas “ilegales” porque son más vulnerables a sufrir abusos. Muchas veces los empleadores se aprovechan de su condición y amenazan a sus empleado/as con denunciarlos si reportan el abuso que se comete contra ellos. Muchas peruanas trabajan como empleadas domésticas y también son expuestas a trabajos semi-esclavisantes, recibiendo salarios que están muy por debajo del mínimo aceptable en suiza, sin seguro social o médico, sus pasaportes aveces confiscados, cumpliendo horarios excesivos de trabajo, y aveces hasta son víctimas de abusos verbales, psicológicos y físicos. Estos abusos se cometen incluso contra empleadas domésticas que tienen autorización de trabajo en Suiza.
5. En casos de juicios o acusaciones judiciales, los extranjeros tienen derecho a un debido proceso legal.
El debido proceso legal, incluye el respeto de la presunción de inocencia, a ser informado sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación formulada, a no ser obligado a declarar contra si mismo a ser asistido gratuitamente por un interprete, entre otros.
6. En cuanto a la expulsión o la deportación, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , dispone:
El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en el presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de seguridad nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las razones que lo asistan en contra de su expulsión, así como someter su caso a revisión ante la autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse representar con tal fin ante ellas.
Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a entrar en su propio país.
7. En cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, cabe señalar que en el plano internacional se reconoce el derecho a recibir educación escolar incluso cuando el niño o la niña se encuentran en situación irregular. Este derecho es aplicado en Suiza.
8. Suiza ha ratificado la Convención de Derechos del Niño con algunas reservas, entre ellas Suiza no garantiza el derecho de la reunificación familiar a todas las categorías de migrantes. Esta decisión se adopta discrecionalmente y caso por caso.
Informaciones Practicas:
ü El Consejo Consultivo puede atender a los Peruanos y las Peruanas cuando creen que sus derechos han sido violados para orientarlos de manera discreta y confidencial, en un clima de confianza.
ü El Consulado Peruano es el encargado de ejercer la protección de los ciudadanos peruanos en su jurisdicción.
ü Suiza tiene la ventaja de ser parte de la Convención Europea de Derechos Humanos que cuenta con una Corte Europea de Derechos Humanos a la que puede recurrir todo individuo cuando haya agotado las instancias Suizas de Justicia y considera que se haya cometido una violación a sus derechos.
ü En Naciones Unidas las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos de los migrantes pueden ser tramitados por la Relatora Especial de Derechos Humanos de los Migrantes, Señora Gabriela Rodríguez Pizarro. La Relatora Especial ha sido nombrada por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y esta facultada a recibir denuncias y tramitarlas ante los Estados concernidos, previa evaluación de la misma. La hoja de denuncias con mayores detalles se adjuntan.
(*) Julie De Rivero, Junio 2002.
CC. Ginebra
http://www.acperu.ch/cc/home.htm
Proyecto de ley que crea Vice-ministerio de migraciones.Dr. Gustavo Adolfo Pacheco-Villar.
(*) Dr. Gustavo Adolfo Pacheco-Villar.
Congresista
(*) Proyecto de ley presentado durante el FORUM : "Problemática de la Migración peruana al exterior : Balances y perspectivas".
Asímismo, presentamos un segundo proyecto de ley remitido al Congreso por la congresista Dra. Luz Doris Sánchez Pinedo que propone una política de protección a los emigrantes en el extranjero. Ambos textos fueron tomados de la página web pública del Congreso.
___________________________
1. Proyecto de ley que crea Vice-ministerio de migraciones .
(*) Dr. Gustavo Adolfo Pacheco-Villar.
Proyecto de Ley Nro : 662
Fecha de presentación : 11/09/01
Seguimiento en : Comision de RREE
Exposición Motivos
Fundamentos
Dentro de esta concepción, el migrante ha sido tradicionalmente un recurso para determinadas políticas y un objeto de las estrategias encaminadas a lograrlas. Sólo en las últimas décadas, en tanto la dimensión ética de los Derechos Humanos comienza a ser considerada, el migrante irrumpe como sujeto en la fundamentación de las políticas migratorias. En este sentido, existe el derecho de toda persona que no quiera desplazarse del lugar donde habita; el derecho que implica a su vez un libre asentamiento; el derecho a lograr la justicia social y a mantener su identidad cultural, elemento fundamental del carácter multiétnico y multicultural de las sociedades modernas.
Efecto de la Vigencia de la Norma sobre la Legislación Nacional
Adicionalmente, derogaría la norma que segregó del Ministerio de Relaciones Exteriores a la Dirección General de Migraciones.
Analisis Costo Beneficio
El beneficio de este proyecto, resulta indudable, toda vez que satisface de mejor modo la demanda tuitiva de cerca de dos millones y medio de peruanos asentados fuera del territorio nacional, otorgando nivel viceministerial a la problemática del migrante, elevando su nivel de vida y contribuyendo al desarrollo de políticas integrales al respecto.
FORMULA LEGAL
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL VICE MINISTERIO DE MIGRACIONES
Artículo 4.- REINCORPORACION
Artículo 5.- PRESUPUESTO
(*) Dr. Gustavo Adolfo Pacheco-Villar Congresista FIM
2. Proyecto de ley sobre Política protección a los emigrantes
(*) Dra.Luz Doris Sánchez Pinedo.
Proyecto de Ley Nro : 820
Fecha de Presentación : 27/09/01
Seguimiento en : Comisión de RREE
Exposición Motivos
Fundamentos
Sin embargo, es el caso que estos compatriotas que por vía legal abandonaron el país y que fueron acogidos por otro, y peor aún los que emigraron irregularmente, no reciben ninguna protección por parte de los países de destino, sino que, al contrario, son víctima de la persecución xenofóbica y de la más abyecta discriminación de tipo étnico, social y cultural. Esta situación es aún más grave cuando no reciben atención ni apoyo de parte de las autoridades consulares de su propio país, ni de ningún otro organismo nacional o extranjero que proteja sus derechos.Frente a la ausencia de políticas de protección a estos compatriotas se torna indispensable la creación de una Política Nacional de Protección al Emigrante, la que necesariamente debe basarse en el Principio de Reciprocidad que debe regir las relaciones internacionales de los Estados.
Efecto de la Vigencia de la Norma sobre la Legislación NacionalLa norma propuesta cubre un vacío legislativo que requiere ser cubierto por cuanto resuelve un problema de la realidad social que no ha sido abarcado por el Derecho. En consecuencia, de convertirse en Ley, nuestra propuesta enriquece el ordenamiento jurídico del país.Analisis Costo BeneficioEsta propuesta legislativa, de ser aprobada, no irrogará mayores gastos al Estado que los normales del funcionamiento administrativo de los sectores involucrados. El beneficio, sin embargo, es importante por cuanto ayudaría a resolver una problemática sumamente sensible y preocupante de muchos compatriotas que abandonaron el país en busca de reales posibilidades de trabajo y bienestar.
___________________________________________________________
Texto del Proyecto
Que, la Constitución Política, en el artículo 2°, numeral 11, establece que es derecho de la persona elegir el lugar de su residencia, transitar por el territorio nacional y salir de él o entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería;
La Congresista del departamento de La Libertad, perteneciente al Grupo Parlamentario de Perú Posible, doctora LUZ DORIS SANCHEZ PINEDO, en uso de su derecho a iniciativa legislativa consagrado en el artículo 107° de la Constitución Política del Perú, presenta a consideración del Congreso el siguiente:
PROYECTO DE LEY
LEY QUE ESTABLECE LA POLITICA DE PROTECCION A LOS EMIGRANTES PERUANOS EN EL EXTRANJERO
(*) Dra. Luz Doris Sánchez Pinedo .
Problematica migratoria y labor de la Defensoria del Pueblo. Casos : Argentina y Bolivia.
PROBLEMÁTICA MIGRATORIA Y LABOR DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. CASOS : ARGENTINA Y BOLIVIA.
Dra. Carla Chipoco Cáceda
Adjunta para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad
El Perú en las últimas décadas se ha convertido en lo que el derecho internacional denomina un país "expulsor" de migrantes. La violencia subversiva y la grave crisis económica han sido las principales causas de esta diáspora peruana hacia el exterior. El resultado de todo ello, millones de nuestros compatriotas en el extranjero y cientos de miles en condición de ilegalidad.
La situación en muchos casos de indefensión en la que se encuentran nuestros compatriotas ilegales en el extranjero, hace de este sector de la población uno prioritario dentro de la esfera de protección de una institución de defensa y promoción de los derechos fundamentales, como lo es la Defensoría del Pueblo.
En los últimos meses, nuestra institución a iniciado una investigación para determinar la magnitud de la problemática migratoria, y diseñar propuestas institucionales de apoyo al migrante peruano en el extranjero. Esta investigación, al menos en esta fase, por la alta densidad poblacional de peruanos y peruanas que albergan, se ha centrado en países de la región, específicamente en Argentina y Bolivia.
En esta intervención presentaremos un panorama general de los migrantes ilegales peruanos en Argentina y Bolivia, para finalmente, especificar las acciones que se encuentra implementando la Defensoría del Pueblo para atender a este sector y su problemática.
I. Panorama general
El panorama en general es bastante dramático. Según estimaciones el número de peruanos en el extranjero estaría alrededor de los dos millones de personas. La situación de ilegalidad en el país receptor, se convierte en la principal causa de su exposición a hechos que vulneran sus derechos fundamentales, tales como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, al respeto a su integridad personal, etc.
A los migrantes en general, y a los peruanos en particular, se les atribuye en los países receptores el incremento del desempleo, la saturación de los servicios públicos, el incremento de la prostitución, la violencia callejera, y la delincuencia en general.
Un reglón aparte merece el tema de la legislación migratoria o de extranjería de muchos países. Es en este aspecto donde se mide, en la mayoría de casos, las inequidades en el trato a los extranjeros.
La inequidad entre convenios migratorios bilaterales que otorgan ciertas ventajas comparativas para la legalización de los migrantes de determinados países emisores, la proliferación de requisitos, legalizaciones y visaciones, el elevado costo de la tramitación, la inflexibilidad de las autoridades migratorias, las expulsiones injustificadas e ilegales, son factores que ahondan el problema, llevando a nuestros migrantes a situaciones de ilegalidad y hacinamiento en el país receptor.
La Defensoría del Pueblo ha iniciado una investigación para determinar los principales problemas que generan para los migrantes peruanos, la legislación migratoria en países de alta densidad poblacional peruana, como lo son, para hablar sólo de Sudamérica, Argentina y Bolivia.
Descripción de la situación de los migrantes peruanos en Argentina y Bolivia
Otro problema para los peruanos que se acogieron al Convenio, es la dificultad para obtener documentos como partidas de nacimiento, certificados de antecedentes policiales y penales, y las visaciones que estos requieren tanto por las autoridades peruanas como por las argentinas. Como ustedes saben, para un peruano o peruana ilegal en el extranjero, de escasos recursos económicos, es difícil obtener ciertos documentos si es que no cuenta con familiares cercanos o amigos que pudieren ayudarle en la tramitación.
Todas estas dificultades hacen que la "legalidad" sea una condición poco atractiva de acceder para los migrantes peruanos, que ven además con alguna desconfianza este tipo de convenios, por considerarlos como una forma de cooptación, para luego expulsarlos del país al no poder cumplir con las exigencias establecidas.
2.2 Bolivia.-
En el caso de los migrantes peruanos que radican en Bolivia, la situación es similar. Las cifras varían entre 50 y 70 mil peruanos que actualmente viven en el país alto andino. Tan sólo la décima parte de ellos, residen de manera legal.
El principal problema para los peruanos ilegales, es el costo de la tramitación para regularizar su condición migratoria. Aunque debe tenerse en cuenta que por ser Bolivia un país fronterizo, la movilidad poblacional de un lado al otro de la frontera es bastante fluida.
De acuerdo al Convenio sobre Pasaportes y Salvoconductos de 1948, los peruanos y bolivianos que viven en las provincias fronterizas, pueden circular por el territorio del otro país hasta 50 Km. portando tan sólo un salvo conducto. Este permiso incluye ciudades importantes como La Paz y sus provincias, Puno y Juliaca.
Si se quiere traspasar ese límite, los ciudadanos de uno u otro país tienen que portar sus pasaportes o en su caso adquirir la radicatoria como cualquier ciudadano extranjero. El salvoconducto permite una permanencia máxima de 15 días con posibilidad de prorroga. El pasaporte permite la permanencia por 90 días, o su correspondiente prórroga.
La legislación del país alto andino es bastante severa en cuanto a las sanciones por faltas migratorias. Cientos de peruanos son expulsados de Bolivia por dedicarse a actividades comerciales informales, proscritas por su condición migratoria. Otros tantos se ven perjudicados por las onerosas multas que imponen las autoridades migratorias por el vencimiento del plazo de estadía.
De acuerdo a información obtenida, las autoridades migratorias bolivianas estarían exigiendo mayores requisitos para obtener la residencia a los migrantes peruanos, requisitos como el certificado de antecedentes policiales de la INTERPOL, que no figuran en ninguna normativa migratoria. Al igual que el caso argentino, el principal problema para los migrantes peruanos ilegales en Bolivia, es la onerosidad en la tramitación de los documentos.
Finalmente, sólo resta comentar la situación que vive la población penal peruana en La Paz, que asciende a 126 personas según informaciones del Consulado General del Perú en esa ciudad.
Este sector se ve afectado por la falta de asistencia legal, ya que la demanda existente excede el servicio legal gratuito ofrecido por las autoridades penitenciarias. Esta situación de ausencia de una adecuada defensa legal, es la que ha motivado que en muchos casos ciudadanos peruanos sean procesados y condenados sin las suficientes pruebas del caso.
Qué se está haciendo desde la Defensoría del Pueblo.
La Defensoría del Pueblo ha venido tramitando en los últimos años, quejas de nuestros compatriotas en el extranjero, así como de extranjeros que radican en el Perú, las cuales han sido recibidas en la mayoría de casos, por el correo electrónico que para este efecto tiene implementado el Defensor del Pueblo.
Las quejas o solicitudes de intervención tramitados por la Defensoría del Pueblo tratan de situaciones de maltrato por autoridades públicas, violación de derechos de la esfera personal del ciudadano, como la inviolabilidad de domicilio, la libertad religiosa, o el derecho a la no discriminación, etc.; así también los recurrentes solicitan nuestra intervención para la ubicación de familiares desaparecidos, trámites ante autoridades públicas, verificación de información, etc.
Estas quejas y petitorios se han venido tramitando en coordinación con los consulados y embajadas peruanas de los países de donde provenían.
De otro lado, las defensorías del pueblo de Argentina, Bolivia y Perú, han formado la "Red para la Protección y Promoción de los Derechos de los Migrantes en Argentina, Bolivia y Perú", lo que ha repercutido favorablemente en la atención de quejas y petitorios de este sector de la población, ya que permite la estrecha colaboración en la defensa de los derechos de los migrantes frente a las autoridades estatales de sus respectivos países.
La naturaleza de la institución y las características de su labor de mediación entre el Estado y la sociedad, han hecho que la Defensoría del Pueblo se cuente dentro de las organizaciones que más cerca está de sectores de la población tradicionalmente marginados y expuestos a una continua afectación de sus derechos, como es en este caso, la población migrante ilegal.
En cuanto a nuestra institución, debemos señalar que desde mediados de este año, la Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con discapacidad, centralizó la atención de quejas de los migrantes peruanos en el extranjero. Paralelamente, se inició una investigación para estudiar la problemática en su conjunto, y elaborar además propuestas institucionales que busquen resolver o paliar la situación de vulneración constante a la que se ven expuestos los peruanos y peruanas en el exterior.
Las siguientes son las propuestas de acción que se han diseñado desde la Defensoría del Pueblo:
a. La primera acción, de carácter inmediato, es la realización de "Misiones Consulares"; las cuales estarían integradas por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Policía Nacional, del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec), de la Defensoría del Pueblo, de la Dirección de Migraciones y Naturalización, y del Poder Judicial, de ser el caso. El objetivo de estas misiones sería realizar "campañas de documentación" en poblaciones identificadas de peruanos en el extranjero, nuestra intención es llevarlas a cabo en una primera etapa en ciudades argentinas y bolivianas.
Estas campañas tienen el propósito de facilitar la obtención de documentación indispensable para la regularización de la situación migratoria de muchos peruanos y peruanas en el extranjero (partidas de nacimiento, cédulas de identidad, certificados de antecedentes policiales, etc.).
La experiencia de las defensorías del pueblo de otros países en esta materia, da cuenta del éxito de este tipo de actividades, que han permitido a cientos de ciudadanos extranjeros regularizar su situación migratoria en el país receptor. Es el caso de la campaña de documentación llevada a cabo por la Defensoría del Pueblo de Buenos Aires en el mes de agosto del 2000 en la Villa 1-11-14, poblado mayoritariamente de inmigrantes bolivianos, habiéndose entregado cerca de 400 documentos, y atendido a más de un millar de personas, a quienes se les brindó información sobre sus tramites migratorios.
b. Como segunda acción, la Defensoría del Pueblo ha iniciado una investigación destinada a analizar los costos de la documentación requerida por nuestros compatriotas para regularizar su situación migratoria en los países donde se encuentran. Esta investigación podría derivar eventualmente en un informe defensorial donde se formulen recomendaciones para la reducción de costos injustificados, como ocurrió en la Resolución Defensorial N° 7-99/DP, donde se recomendó la reducción de las sumas desproporcionadas para obtener y convalidar el Pasaporte, dado que la tasa cobrada excedía el valor real del servicio efectivamente prestado al ciudadano.
Para ilustrar lo que hemos señalado en relación a lo desproporcionadas que pueden ser las tasas que se cobran por determinados documentos, citaremos el caso de las partidas de nacimiento.
La mayoría de legislaciones migratorias, exigen la presentación de partidas de nacimiento legalizadas por el alcalde de la localidad. Este documento, puede llegar a costar, dependiendo de la municipalidad, entre S/. 5.00 y S/. 70.00 (Nuevos Soles). Ello hace que exista un costo diferente de las partidas de nacimiento para peruanos que radican en el Perú y para peruanos que radican en el extranjero. Como dijimos, aquí la única diferencia es la firma del alcalde de la municipalidad.
Veamos unos ejemplos, tan sólo de la ciudad de Lima:
Tasa por una Partida de Nacimiento
Municipalidad de Barranco: Para peruanos en el Perú – S/. 15.00
Para peruanos en el extranjero – S/. 45.00
Municipalidad de Comas: Para peruanos en el Perú – S/. 12.00
Para peruanos en el extranjero – S/. 62.00
Municipalidad de Pueblo Libre: Para peruanos en el Perú – S/. 20.00
Para peruanos en el extranjero – S/. 70.00
Como podemos apreciar, no existe un criterio razonable, ni una proporcionalidad justificada, para admitir estas diferencias en las tasas que se cobran por un mismo servicio. La firma de un alcalde, en vez de la de un registrador de la municipalidad, no puede justificar una diferencia como la señalada.
c. Otra de las acciones a implementar, es la promoción, firma y ratificación de un Protocolo Adicional al Convenio Migratorio entre las repúblicas de Perú y Argentina, que involucre modificaciones sustanciales al Convenio Migratorio en favor del migrante, como ocurrió con el caso del Protocolo Adicional suscrito por Argentina y Bolivia.
El nuevo Protocolo tendría que incidir en una reducción de los costos de tramitación de documentos, pensar por ejemplo, en convenios interinstitucionales de reducción de costos, reducir las visaciones de documentos por algunas autoridades, convenir el reconocimiento de facultades consulares para la expedición de las partidas de nacimiento, entre otros aspectos.
d. Finalmente, se plantea la elaboración de un Informe Defensorial acerca de la problemática en general de los migrantes peruanos en Argentina y Bolivia.
Este Informe, tendría que profundizar en las causas de la migración peruana, realizar un estudio comparativo de la legislación migratoria en los países de la región, verificando el grado de reciprocidad en las relaciones, recoger testimonios de organizaciones de peruanos en el extranjero y de entidades en pro de los derechos humanos de los migrantes.
El tema que daría origen al informe defensorial sería "Situación de los migrantes peruanos en el extranjero: análisis de la legislación migratoria". En este estudio se podrán considerar otros aspectos relacionados a los Derechos Humanos que puedan estar vulnerándose, por ejemplo, el derecho a la no-discriminación, a la educación, a la salud, a la vivienda, etc. Esta información se recogerá en los países de Argentina y Bolivia.
Al final del mismo, se formularán las conclusiones y recomendaciones a las autoridades involucradas en esta problemática.
Esta propuesta de actuación y la estrategia de trabajo exigirá en algunos casos coordinar tanto con las autoridades de Cancillería responsables de atender la problemática migratoria peruana, como con las instituciones de la sociedad civil que realizan un trabajo con este sector.
Se viene percibiendo una preocupación en este tema por parte de algunas autoridades, por ejemplo el Ministro de Relaciones Exteriores, que ha dado a conocer la reestructuración que al interior de Cancillería se vendría implementando para reorientar la labor de nuestros consulados y embajadas en el extranjero y hacerla más efectiva para el tratamiento de esta problemática.
La situación que pasan nuestros compatriotas es realmente preocupante, se trata de una población que se encuentra en una situación de constante indefensión, y que requiere del máximo de nuestros esfuerzos para lograr el pleno goce de sus derechos fundamentales, y poder así coadyuvar a la inserción en la sociedad en la que se encuentran. Hace falta sensibilizar además a la opinión pública, tanto nacional como extranjera, frente al problema de la vulneración de derechos humanos de los ciudadanos extranjeros.